Libro «Orgullo del Puerto» se sumerge en la relación entre Wanderers y Valparaíso
viernes 1 de abril, 2016
Una vía de acceso para comprender las dinámicas urbanas y culturales de la ciudad de Valparaíso, con Santiago Wanderers como conductor, es lo que resultará del libro “Orgullo del Puerto” que será lanzado el segundo semestre por la Editorial Victorino Lainez, conocida en la literatura deportiva por apoyar el trabajo «Relatos, Himnos y Camisetas» sobre la vida social de algunos clubes de la comuna de Quinta Normal.
El texto es fruto de una investigación que data desde finales del año 2012, realizado por un grupo de sociólogos de la Universidad de Valparaíso, encabezados por Carlos Vergara Constela, y apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura.
El registro considera un recorrido por espacios urbanos emblemáticos y característicos de la zona, además de entrevistas a reconocidos personajes del círculo caturro. Relatos que serán también aprovechados para la construcción de un microdocumental que desarrolla la propia casa editora.
SÍMBOLO MASIVO Y POPULAR
Uno de sus autores, Carlos Vergara Constela, explica que la línea de trabajo que han seguido a lo largo de la investigación ha sido “bajo la propuesta de los imaginarios urbanos, que son espacios que cobran demasiado significado para los habitantes, además de entrevistar a muchos personajes del mundo wanderino. Lo que intentamos con esto es trazar algunos elementos culturales que articulan la relación entre Wanderers y Valparaíso desde 1892 a la fecha”.
Entre los elementos interesantes que contienen la publicación, según el docente de la carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso, se destacan la idea de una “cultura wanderina” presente en la ciudad, la idea de resistencia y la connotación patrimonial de la cual es propietaria el club.
“Llama mucho la atención que haya un club profesional que tenga una vinculación tan fuerte con su territorio, es lo que tienen los clubes amateurs, pero en una medida más pequeña, nuestro objetivo, más que estudiar a Santiago Wanderers, es proponerlo como el símbolo más masivo y popular de la ciudad, y este símbolo es el que nos permite hacer una entrada a estudiar la cultura urbana; en otras palabras, estudiamos la cultura urbana de Valparaíso a través de Wanderers”, agrega.
El texto se divide en dos partes: una que define los conceptos sobre imaginarios urbanos, que describe al Valparaíso de la época en que comienza a desarrollarse el fútbol y que resalta los componentes de la cultura de la ciudad. La otra consiste en el análisis de la cultura wanderina y sus espacios significativos.
Esta es la segunda obra del Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol -conformado por Eric Valenzuela, Sebastián Ponce y el mencionado Vergara– sumándose a “Todo es Cancha” (2014), una compilación de artículos que plantea perspectivas socioculturales del fútbol, lógica que continúa en “Orgullo del Puerto”.
El trasfondo del grupo de profesionales guiados por el máster en Estudios Territoriales en esta segunda publicación es acercarse científicamente al fenómeno que producen estas instituciones y el lugar donde están asentadas. “Queremos construir conocimiento, encontrar cuáles son las regularidades dentro de la cultura de Valparaíso y la relación que se tiene con Wanderers”, concluye.
Por: Prensa Corporación Wanderers / Hugo Reyes F.
Fotos: Sebastián Ponce Olmos.
Correo electrónico: corporacionwanderers@gmail.com
Facebook: /CorporacionWanderers
Twitter: @CorporacionSW