Los nexos entre el Decano del remo porteño y Santiago Wanderers
lunes 27 de noviembre, 2017
Una de las instituciones pioneras del deporte remo en nuestro país celebró este fin de semana 121 años. El Club de Regatas Valparaíso sumó un nuevo capítulo a su centenaria historia que data de 1896 y que lo mantiene como el decano de la disciplina en la región y como la segunda institución más longeva de la actividad en el país. Una extensa crónica que guarda similitudes y conexiones con su homólogo en el fútbol profesional: Santiago Wanderers.
Según cuenta Ricardo San Martín, integrante del club remero y quien recopila las anécdotas de la regata local en su libro «121 años del remo porteño» próximo a publicar, los cimientos del Regatas Valparaíso aquel 25 de noviembre de finales del siglo XIX, tienen directa relación con el balompié de la zona. Comenta, que un grupo de adolescentes del Chilean Football Club decidió aventurarse en las aguas del litoral porteño en señal de resistencia.
PARECIDO A WANDERERS
Y es que los primeros atisbos de este deporte habían sido en 1848, cuando en honor a la hazaña del marino inglés Tomás Cochrane en el Perú, de bloquear el puerto del Callao y capturar la fragata Esmeralda de las manos de la monarquía española (como parte de las misiones independentistas), se realizó en la bahía de Valparaíso la primera competencia de Remo. Desde ese instante y hasta el momento en que los criollos resolvieron embarcarse, la actividad era exclusiva propiedad de inmigrantes, británicos en su mayoría, que se asentaban en el Puerto Principal.
«El porteño idóneo no tenía representación, entonces los miembros del Chilean Football Club crearon la rama de Bogas, como se denominaba en ese entonces la actividad, en oposición a las regatas que se desarrollaban en el Puerto por los inmigrantes, algo muy parecido a lo que ocurrió con Wanderers», explica San Martín.
La rebelión que habían erigido esos muchachos del «Chilian» se manifestaba en todos los planos. Así las primeras naves de La Valparaíso, por ejemplo, llevaban los nombres de los más simbólicos guerreros mapuches como Lautaro, Caupolicán y Galvarino. Al igual que con el Decano del fútbol chileno, existía un fuerte compromiso de esos jóvenes por vincular la actividad con la idiosincracia local.
Más de tres mil porteños llegaron a ser socios del Regatas Valparaíso en las épocas más doradas del club. Y cuentan, en algún capítulo de la historia que describe San Martín, que incluso personajes emblemáticos de la ciudad como los mismísimos filántropos Pascual Baburizza y Carlos van Buren, aportaron su riqueza al desarrollo de este deporte.
ESTRECHA RELACIÓN CON EL CATURRO
El vínculo entre el Regatas Valparaíso y Santiago Wanderers es aún más estrecho de lo que se cree, considerando que un sinnumero de familias con afinidad hacia el «vagabundo» también estuvieron en las filas del Decano remero. «Y0 ando en todas partes y cuando digo que soy de Valparaíso, de inmediato me dicen ‘¡Usted es wanderino!’ y es cierto, es que es el sentido de pertenencia de uno al ser porteño», agrega el también director del Club de Regatas.
En esa firme relación se esconden historias interesantes, como la que une al remo porteño con los fundadores del Bar La Playa, el tradicional espacio levantado en 1908 y Patrimonio Intangible de la Ciudad, quienes también incursionaron en el deporte náutico.
Pero la más reciente anécdota y que llama fuertemente la atención, es la que tiene como protagonista al actual seleccionado nacional Sergio Córdova López. El nacido en 1996 jugó hasta sus 12 años en las infantiles del cuadro verde, pero su carrera como futbolista se vio frustada por una cruel lesión. Córdova entonces se decidió por las palas y las barcas. «Y comenzó a ganar todo», comenta San Martín con sorpresa. El internacional se inscribió como el mejor juvenil de Chile, título que llevó hasta el Sudamericano de la categoría, donde fue campeón; y el Mundial de Hamburgo (Alemania) el 2014.
Estas memorias que San Martín rescata en su próximo libro, las cuenta con un dejo de nostalgia, pero decidido en llevar adelante, junto con Wanderers y otras instituciones, una lucha por recuperar el sentido deportivo en la ciudad puerto. “Nosotros tenemos que rescatar (Valparaíso), tirar para arriba a la ciudad que fue cuna del deporte en Chile. Si Wanderers no hubiera sido profesional nadie sale a jugar a la pelota, si no se funda la asociación de básquetbol nadie lo hace… tenemos que generar un sentido de pertenencia”, asegura.
Prensa Corporación Wanderers/Hugo Reyes F.
Correo electrónico: corporacionwanderers@gmail.com
Facebook: /CorporacionSW
Twitter: @CorporacionSW
Instagram: @corporacionwanderers