Fono: +56 32 221 1639

Corporación Santiago Wanderers de Valparaíso

Manuel Jeldes, el histórico emblema wanderino que une Valparaíso y Marga-Marga

domingo 9 de mayo, 2021

Compártelo »

Un día como hoy, en 1949, fallece un jugador emblema de Santiago Wanderers en la década del ’10 del siglo pasado: Manuel Jeldes. Es por eso que hemos querido hacer un relato de su vida y de cómo, a través de él y otros jugadores de esa época, la wanderinidad se vincula a la zona de Marga-Marga para siempre.

Una crisis de jugadores

A inicios de la década del ‘10 del siglo pasado, Santiago Wanderers, liderado por su capitán de muchos años, Arturo Acuña, ya se situaba como un club poderoso dentro de la siempre difícil Football Association of Chile. Entre sus logros encontramos las copas League de 1907 y la copa de la Asociación Obrera de Santiago y en 1909, además de la copa “League”, se había proclamado Campeón Olímpico, el primer título futbolístico a nivel nacional.

No obstante, comenzada la temporada de 1911, por diversas razones, el club comenzaba a padecer un período difícil, debido a una crisis absoluta de jugadores. Por nombrar solo unos casos: El británico Frederick Nock había regresado con su familia a sus tierras europeas. El portero Guillermo “Willie” Nelson y el crack italiano Andrés Giagnoni se retiraban del primer equipo. A eso tenemos que sumar que el gran capitán Arturo Acuña, luego de ser el primer wanderino convocado a una selección nacional en 1910, también se retiraba, pero seguiría apoyando al club como dirigente y esporádicamente jugando en las otras divisiones del club. Debemos tomar en cuenta que eran tiempos de fútbol amateur, es decir, si bien había compromiso y sentido de competencia, este se practicaba sin una obligación contractual, solo por el amor por la camiseta y hasta que compromisos laborales o familiares no impidieran seguir practicándolo.

Lo trágico de esta crisis que aquejaba a Santiago Wanderers es que no se avizoraban nuevos valores que pudieran reforzar el aguerrido plantel que tantas satisfacciones dio a la afición porteña. ¿Qué hacer ante aquello? La respuesta vino desde el interior de la actual región de Valparaíso, específicamente desde Quilpué.

Ampliando las fronteras de su territorialidad, Santiago Wanderers a través de la gestión de dirigentes wanderinos como don Arturo Gálvez, buscó incorporar en el plantel a jugadores jóvenes quilpueínos para que jugaran con la camiseta verde, entre ellos Custodio González, Juan Alvarado, Enrique Cárdenas y Manuel Jeldes, que no solo serían un aporte para el Decano, sino que también para la incipiente selección chilena.

Teams de Santiago Wanderers y Quilpué F.C. en 1905, con motivo de un partido amistoso en esa localidad (Revista Sucesos)

 

Manuel Jeldes: de Quilpué a Santiago Wanderers

José Manuel Segundo Jeldes Orozco nació en Quilpué el 14 de agosto de 1894, hijo de Manuel y Griselda. Su familia era muy aficionada a los deportes. De hecho, don Manuel Jeldes Valdivia fue uno de los fundadores del club Quilpué F.C. hacia 1902, el cual obviamente integraba su hijo.

En crónicas de la época podemos leer que, ya antes de los 9 años, Manuel tenía una alta predilección por competencias atléticas y de fútbol, lo cual fue potenciando sus condiciones físicas y técnicas.

Fue en mayo de 1911, cuando Manuel y sus tres compañeros mencionados anteriormente reciben el llamado desde el club del puerto para integrar el plantel que disputaría los encuentros de la Football Association of Chile. Seguramente desbordaban de entusiasmo, por el prestigio del club y de la liga, enfrentando a rivales formidables como el Badminton, Valparaiso F.C., La Cruz y otros.

De inmediato este joven wing izquierdo comenzaba a destacarse por su velocidad, dribbling, remate potente y goles y, con solo 16 años, ya era seleccionado de la ciudad para los inter-city contra Santiago, y también para los tradicionales encuentros Chile versus Mundo. Su talento quedó registrado en la prensa de la época. Respecto a una de sus jugadas realizadas en un inter-city disputado en 1912, se relataba lo siguiente:

“el gran wing cubre velozmente el trecho que lo separa del goal enemigo y una vez seguro, manda el shot, haciendo entrar violentamente la pelota en la valla de Roy Lester. Nuevos y grandes aplausos de la concurrencia”.

En aquellos años, Jeldes recién contaba con 18 años y comenzaba a ser conocido por el apodo “Chato” Jeldes.

Seleccionado de la Football Association of Chile que representa a Valparaíso en un inter-city contra Santiago, en 1912. Manuel Jeldes sentado lado derecho junto a un dirigente (Revista Sucesos)

Desde 1913 y con refuerzos extraordinarios como el mismo portero Roy Lester y el delantero Mario Barbagelata, con quien formó una dupla temible, Santiago Wanderers comienza una carrera en que gana prácticamente todas las competencias hasta 1921, tanto las Copas League como las Sporting. Se tornó muy habitual que la concurrencia a los partidos del club exclamara “¡Yaa Jeldes!” porque sabían que, recibiendo un pase en buenas condiciones, era difícil que le detuvieran su carrera por el lado izquierdo, desde donde realizaba una tradicional diagonal, y más difícil que le contuvieran sus poderosos disparos al arco, siempre potentes, decididos, de buena puntería. En no pocas ocasiones, el “Chato”, conocido por su juego limpio, mostró a los jueces, finalizados los partidos, sus piernas llenas de contusiones debido a la impotencia de los rivales.

Plantel Santiago Wanderers I en 1914. Se ve Manuel Jeldes en primera fila al extremo izquierdo. A su lado, Mario Barbagelata (Revista Sucesos)

 

Manuel Jeldes con una de las copas de Santiago Wanderers (Archivo del club)

En 1916 la ascendente carrera de Manuel Jeldes da un salto gigante al ser seleccionado para participar en el Campeonato Sudamericano a disputarse en Buenos Aires. Si bien en la ocasión no hizo goles, fue titular la mayor parte de los partidos. La convocatoria se repetiría en 1917.

 

Seleccionado chileno que enfrentó a Uruguay en el Campeonato Sudamericano de 1916. Vemos a Jeldes sentado, lado izquierdo (Revista Fray Mocho, Argentina)

Luego de cerca de diez años de carrera futbolística con Santiago Wanderers, en los que nuestro club tuvo su época más brillante en logros deportivos en el ámbito amateur, el mejor wing izquierdo que tuvo el torneo local en su tiempo decide retirarse de las competencias formales, tomando además en cuenta que ya había formado familia junto a la porteña Francisca Olivares, con quien se había casado en 1914 y quien también ya tenía a Santiago Wanderers en el corazón.

No obstante, Manuel Jeldes no dejó por completo de relacionarse con las instituciones deportivas y causas sociales. En crónicas de los años ‘30 se puede leer apoyando y también jugando en clubes amateurs de Quilpué. Adicionalmente, luego de su retiro, apoya como miembro activo el Cuerpo de Bomberos de su comuna.

Reunión familiar de los Jeldes Olivares, pocos meses antes del fallecimiento de Manuel (Archivo Familiar)

A fines de la década del ‘40 Manuel Jeldes contrae una grave enfermedad que le termina ocasionando la muerte un 9 de mayo de 1949 en el Hospital de Viña del Mar. Sin duda un fallecimiento hondamente sentido en los círculos sociales y deportivos de la región. Luego de un concurrido funeral, es sepultado en el Mausoleo de Bomberos en el Cementerio Parroquial El Belloto, en su querida zona, desde donde un día partió adolescente y lleno de sueños haciendo caso del llamado del club verde del Puerto, donde dejó una huella imborrable.

Sepultura de Manuel Jeldes en el Cementerio Parroquial El Belloto (Foto propia)

El legado de Manuel Jeldes dentro de la cancha fue importantísimo en cuanto a logros y reconocimiento deportivo, dejando en alto el nombre de Santiago Wanderers. No obstante, en términos socioculturales y territoriales, su biografía marca el comienzo de una relación indisoluble entre Valparaíso y las comunas del interior, de la provincia del Marga-Marga. Una relación dada por el origen de numerosos jugadores que en esta historia de 128 años han vestido la camiseta verde, y en la actualidad, con el habitar de miles de hinchas, socios y socias que vibran con la pasión wanderina, a pesar de no haber nacido en Valparaíso. Quilpué, Belloto, Villa Alemana son territorios que han sido apropiados por habitantes que simpatizan con Santiago Wanderers, hoy es posible evidenciar esto en la multiplicidad de íconos en forma de insignias, murales, rayados que tienen como significante común al club, emblemas wanderinos que son transmitidos generacionalmente y que tienen en Manuel Jeldes y su familia, las personas pioneras en unir los lazos intercomunales de estos territorios verdes.


Corporación Santiago Wanderers
Nota: Mauricio Larco y Carolina Cabello, investigadores wanderinos
Correo electrónico: corporacionwanderers@gmail.com
Facebook: /CorporacionSW
Twitter: @CorporacionSW
Instagram: @corporacionwanderers